MrBeast y la Controversia del Acceso a las Zonas Arqueológicas: Entre el Entretenimiento Viral y la Preservación del Patrimonio

Zona arqueologica siendo grabada - Imagen representativa creada con IA.

Escrito por A. Steelman Para News by Redstone.

El youtuber estadounidense, conocido por sus vídeos virales y desafíos millonarios, ha generado debate en México al obtener permisos para recorrer sitios arqueológicos de alto valor histórico, impulsando una discusión sobre la responsabilidad y la ética en la difusión digital del patrimonio.


Introducción

El reciente recorrido de Jimmy Donaldson, conocido como MrBeast, por las zonas arqueológicas de Calakmul y Chichén Itzá ha puesto de manifiesto las tensiones existentes entre la producción de contenido digital de alto impacto y la conservación del patrimonio cultural. Según diversas fuentes periodísticas, la visita se realizó tras la obtención de permisos formales mediante solicitudes a la Secretaría de Turismo federal, los gobiernos estatales y a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). No obstante, el hecho de que el reconocido creador ingresara a áreas restringidas, complementado con escenas producto de postproducción, ha encendido un debate que involucra tanto a instituciones culturales como a la ciudadanía y a expertos en conservación.


El Recorrido y las Modalidades de Acceso

En el video titulado “Sobreviví 100 horas dentro de un templo antiguo”, publicado el 10 de mayo, MrBeast expone cómo él y su equipo –integrado por amigos, camarógrafos y personal del INAH– recorrieron, además de la emblemática pirámide de Calakmul en Campeche, el templo de Kukulcán en Chichén Itzá y otros sitios de interés arqueológico en la región de Yucatán. Durante la grabación, el creador enfatizó el inusual acceso a zonas que normalmente están vedadas para el público general.

Fuentes adicionales han destacado que, aunque los permisos se gestionaron conforme a la normativa vigente, la edición de ciertas escenas –por ejemplo, aquellas en las que se sugiere una permanencia prolongada dentro de un templo o el uso de drones en áreas protegidas– ha generado controversia entre expertos en patrimonio cultural. La legislación mexicana impone límites estrictos sobre la utilización de estos espacios con fines comerciales o de entretenimiento, lo que añade complejidad al debate sobre el trato que se debe dar a estos bienes invaluables.


Permisos, Procedimientos y Reacciones Institucionales

El INAH confirmó que la visita de MrBeast se realizó tras la tramitación formal de solicitudes. Durante una conferencia en el complejo cultural de Los Pinos, la titular de la Secretaría de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, expresó su desacuerdo con la forma en que se expuso el recorrido. En declaraciones públicas, la secretaria manifestó:

“Le pedí a Diego Prieto (director general del Instituto) una ficha. No es la primera vez que pasa, y, por supuesto, no estamos de acuerdo. Habrá sanciones correspondientes, porque para eso no son esos espacios.”

Esta postura institucional refleja la preocupación por la utilización de sitios históricos de forma lúdica y potencialmente irresponsable. Otras publicaciones, como las de medios nacionales, han profundizado en la discrepancia entre el procedimiento legalmente establecido y la manipulación editorial de algunas imágenes del video. Según estos análisis, la correcta gestión de permisos no exime a los creadores de contenido de la responsabilidad ética y social inherente al tratamiento de espacios de alto valor patrimonial.


Impacto en la Opinión Pública y Reacción en Redes Sociales

La difusión del video en redes sociales ha desencadenado una amplia discusión. Numerosos usuarios han expresado su asombro ante la posibilidad de acceder a un patrimonio protegido, mientras otros han alertado sobre el peligro de trivializar espacios históricos tan significativos. En plataformas como X, se observa un debate polarizado: por un lado, se destaca la capacidad del youtuber para acercar la cultura y la historia a un público joven y global, y por otro, se denuncia la aparente banalización y el uso sensacionalista de una riqueza cultural que demanda respeto y preservación.

Expertos en conservación y arqueología han advertido que, si bien la innovadora comunicación digital puede contribuir a despertar el interés por la historia, es fundamental mantener un equilibrio entre la visibilidad mediática y la rigurosidad en la protección de estos espacios. Las multas previstas en la legislación, que pueden oscilar entre 50,000 y 100,000 pesos (aproximadamente entre 2,500 y 5,000 dólares), subrayan la seriedad de incumplir las normas que regulan el acceso y el uso de sitios históricos.


Análisis de Expertos y Reflexiones Académicas

Diversos académicos y especialistas en patrimonio han aprovechado este episodio para reflexionar sobre el impacto de la cultura digital en la gestión de los recursos históricos. Profesores de instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México han señalado que el caso de MrBeast ilustra una dualidad: por un lado, fomenta el interés y la difusión de la riqueza cultural mexicana; por otro, plantea interrogantes acerca de la ética y la responsabilidad en el manejo de la imagen de dichos monumentos.

Asimismo, expertos en comunicación advierten que la responsabilidad de los creadores de contenido va más allá de la mera generación de impacto visual. El reto consiste en preservar la autenticidad y respetar el contexto cultural de cada sitio visitado, estableciendo protocolos claros que aseguren que cualquier actividad mediática en espacios patrimoniales no debilite la integridad del legado histórico.


Consideraciones sobre la Conservación del Patrimonio Cultural

El recorrido de MrBeast revela una tensión inherente entre la libertad creativa que ofrecen las nuevas plataformas y el imperativo de proteger el patrimonio. Por un lado, el acceso a estos espacios puede incentivar una mayor conciencia sobre la historia y la arqueología, especialmente entre las generaciones más jóvenes. Por otro, el uso comercial y las intervenciones digitales en contextos tan delicados pueden distorsionar la percepción del valor cultural y, en algunos casos, incentivar conductas que ponen en riesgo la conservación de monumentos históricos.

La normativa mexicana –incluyendo la Ley General de Bienes Nacionales, la Ley Federal de Monumentos Artísticos y la Ley Federal de Derechos– establece parámetros rigurosos para la protección de estos sitios. En este sentido, las acciones emprendidas por el INAH y las reacciones de organismos como la Secretaría de Cultura evidencian la necesidad de ajustar los procedimientos de autorización para evitar que el sensacionalismo mediático comprometa la integridad de nuestro legado ancestral.


Conclusión

El recorrido de MrBeast por las zonas arqueológicas de Calakmul y Chichén Itzá ha abierto un espacio de reflexión sobre los límites entre la innovación mediática y la conservación del patrimonio cultural. Aunque la gestión formal de permisos permitió el acceso a estos espacios, la forma en que se presentó el contenido—caracterizada por un montaje editorial que distorsiona ciertos hechos—ha generado una respuesta crítica tanto en el ámbito institucional como en la opinión pública. Este episodio invita a un diálogo continuo entre creadores, autoridades y especialistas, reafirmando que la preservación del patrimonio cultural es un compromiso colectivo esencial para salvaguardar la identidad y la memoria histórica de México.


Fuentes

  • El País México, “¿Cómo consiguió MrBeast permiso del INAH para recorrer las pirámides de Calakmul y Chichén Itzá?”
  • Milenio, Análisis sobre la visita de MrBeast a sitios arqueológicos y la polémica en torno a su contenido digital
  • El Universal, Reporte sobre la reacción institucional y académica ante el acceso de MrBeast a zonas protegidas
  • BBC News Latinoamérica, Reflexiones sobre el impacto de la cultura digital en la preservación del patrimonio
Compartir:
Scroll al inicio