Robotaxis de Tesla: Impactante Lanzamiento y Fallas Críticas Reveladas en 2025

¿Qué son los Robotaxis de Tesla?

Los robotaxis de Tesla son vehículos eléctricos completamente autónomos diseñados para transportar pasajeros sin intervención humana. Están equipados con el software de conducción autónoma Full Self-Driving (FSD), desarrollado internamente por Tesla. Esta tecnología utiliza redes neuronales, cámaras, sensores y un potente chip de procesamiento (Dojo) para interpretar el entorno en tiempo real.

Desde hace años, Elon Musk ha prometido una flota comercial de robotaxis, y aunque los avances fueron lentos, el primer despliegue oficial finalmente se realizó en 2025.

Lanzamiento oficial en Austin, Texas (junio de 2025)

El 22 de junio de 2025, Tesla lanzó su primer servicio funcional de robotaxis en la ciudad de Austin. En esta fase inicial, se desplegaron entre 10 y 20 unidades del modelo Tesla Model Y, adaptadas para funcionar como vehículos autónomos dentro de una zona geovallada.

Los viajes se ofrecieron inicialmente a un grupo cerrado de usuarios invitados, incluyendo empleados, influencers tecnológicos e inversionistas. La tarifa promocional fue de 4.20 dólares por trayecto, lo que generó un alto interés.

A pesar de ser promocionados como “sin conductor”, cada robotaxi aún incluye un monitor de seguridad humano en el asiento delantero y soporte remoto por parte de Tesla, lo cual ha generado críticas sobre el nivel real de autonomía.

Tecnología detrás de los robotaxis

Estos vehículos utilizan la versión más avanzada del FSD, combinando cámaras, radar y sensores ultrasónicos. A diferencia de sus competidores como Waymo, Tesla ha optado por no usar LIDAR, argumentando que la visión computacional es más eficiente, asequible y escalable. (Aunque realmente se debe a que Musk no quiere admitir que unas cuantas cámaras jamás podrán competir contra el LIDAR)

El hardware también fue mejorado. Incorporan el chip Dojo, capaz de procesar petabytes de datos recolectados por la flota global de Tesla. Gracias al aprendizaje automático, los robotaxis ajustan su comportamiento constantemente a nuevos patrones de tráfico, peatones y eventos inesperados.

Fallas documentadas desde el lanzamiento

Aunque la llegada de los robotaxis ha sido celebrada por algunos como un avance tecnológico histórico, las primeras unidades han estado marcadas por diversos fallos de funcionamiento, incluyendo:

  • Frenadas bruscas frente a objetos estacionarios como patrullas policiales.
  • Cambios de carril peligrosos e incluso breves momentos de conducción en sentido contrario.
  • Problemas de detección de peatones y bordillos, lo que ha generado incomodidad y dudas sobre la seguridad.
  • Detenciones en zonas indebidas, como espacios reservados para discapacitados o intersecciones congestionadas.

La ciudad de Austin ha reportado al menos 45 incidentes relacionados con vehículos autónomos en 2025, de los cuales entre 10 y 20 estarían directamente vinculados a los robotaxis de Tesla.

Críticas y respuestas institucionales

La Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras (NHTSA) ha abierto una investigación preliminar basada en los videos y reportes ciudadanos que muestran fallos de conducción. A su vez, legisladores texanos han solicitado posponer el despliegue hasta que entre en vigor una nueva ley estatal en septiembre, que obligará a obtener permisos específicos para operar vehículos autónomos sin volante ni pedales, al parecer, el dinero no lo compra todo.

Reacción del mercado y comparaciones con competidores

Pese a las preocupaciones, el lanzamiento de los robotaxis provocó un repunte en las acciones de Tesla, con un alza del 8 al 10 por ciento en la semana posterior al anuncio.

Sin embargo, la comunidad inversora sigue dividida. Algunos analistas aplauden el enfoque agresivo de Tesla, mientras otros lo consideran prematuro, especialmente frente a competidores como Waymo, que ya ha completado más de 10 millones de viajes pagados en ciudades como San Francisco, Phoenix y Los Ángeles.

¿Y México? ¿Cuándo llegarán los robotaxis?

Aunque Tesla aún no ha confirmado fechas concretas para el despliegue de robotaxis en México (gracias a Dios), se especula que Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey podrían ser las primeras candidatas por su densidad poblacional y alto uso de apps de movilidad (ademas de ser de las pocas ciudades que aún confían en que un producto de Musk funcione a largo plazo).

No obstante, se requerirá infraestructura vial más segura, colaboración con autoridades locales, y sobre todo, adaptación a los marcos regulatorios mexicanos que actualmente no contemplan vehículos sin conductor humano, es decir, faltan muchos años para que sea realidad en nuestro México mágico.

Lo que viene: el Cybercab y la visión a 2026

Elon Musk ha anunciado que el próximo paso es la presentación del Cybercab, un robotaxi diseñado desde cero, sin volante ni pedales, que entrará en producción en 2026 (así como ha producido el roadster desde hace varios años). Se espera que este modelo marque el verdadero inicio de la era sin conductores, con planes de escalar hasta un millón de unidades activas a nivel global para 2027.

Conclusión

Tesla ha dado un paso importante con el lanzamiento de sus robotaxis, pero la tecnología aún no es infalible. Aunque representa una revolución en la movilidad urbana, las fallas documentadas muestran que todavía queda mucho por mejorar en seguridad, regulación y percepción pública. La carrera por el dominio del transporte autónomo apenas comienza, y Tesla deberá afinar su tecnología para mantenerse al frente.

Compartir:
Scroll al inicio